sábado, 27 de noviembre de 2010

MOdA SURREaliSTA


Desde que Elsa Schiaparelli, diseñadora muy influyente en la gran depresión de los años 30, adoptó el surrealismo en sus diseños, el movimiento se ha convertido en una influencia constante en el mundo de la moda. 


 

La conexión entre el surrealismo y la moda ha existido fuertemente desde 1936: ciudades o paisajes que se dibujan en la tela, objetos y animales convertidos en trajes, calzado, sombreros, y joyas que nos hacen olvidar por un momento de nuestra estética para revivirla con aspectos ajenos e imaginarios, los cuales adaptamos a nuestra forma de vestir como manera de expresar el gusto por lo mágico y por lo que no “es”, percibiendo que lo que existe debajo de las prendas no es solo un humano: es una extensión de su esencia y libertad.







Elsa Schiaparelli fue la primera persona en tomar métodos surrealistas y trasladarlos al diseño de vestuario: en 1936, sorprendió las pasarelas con un vestido en forma de escritorio, el cual llevaba bolsillos simulando cajones, muy parecido a la escultura de Dalí “Venus de Milo”. Este suceso propició la colaboración mutua entre los dos artistas; un año después, Schiaparelli creó el sombrero en forma de zapato, idea que habitaba en Dalí desde 1932.






El apoyo entre el diseñador y el artista siempre fue vital para la consolidación del movimiento, ya que era muy común que los grafismos expuestos fueran de inspiración propia del artista, mientras que la silueta y la ubicación de éste correspondieran al diseñador. Actualmente, existen muchos diseñadores que retoman obras de artistas y de dibujos animados. 


El surrealismo propone reinventar la forma de ver y percibir los objetos dentro del espacio y la realidad, conservando su estética y cambiando su función. Para la colección de 1985 – 1986, Karl Lagerlfeld diseñó un sombrero evocando el corset femenino, lo que impactó al público al apreciar la prenda en otro lugar. Dolce & Gabbana pretendió lo mismo con los guantes de cuero que creó para usar como tocado en la pasarela de Otoño- Invierno de 2009.




 



 Philip Treacy es uno de los diseñadores de sombreros más famosos y codiciados en el mundo, porque agrega siempre a sus creaciones un aire surrealista, variándoles tanto su estética que el producto final termina siendo único y exclusivo.








El juego de proporciones es constante en este estilo, ya que permite proponer siluetas inimaginables que sobrepasan la estética del cuerpo y crean personajes ficticios.















  
David Lachapelle y Rodney Smith nos remontan a mundos imaginarios con sus trabajos fotográficos, cargados de temáticas surreales. Smith trabaja con la naturaleza y con objetos simples, transmitiendo libertad al lograr mezclar estos dos elementos en sus temáticas. Por otro lado, Lachapelle transmite irreverencia y causa polémica con sus fotografías, sus temas siempre son frescos, coloridos y en planos muy abiertos.












Alexander Mc Queen ganó varios premios de moda gracias a su creatividad máxima, remontándose al mundo de los sueños y del inconsciente e introduciendo performances y teatralidad a sus pasarelas. Sus diseños, siempre extravagantes, evidenciaban juegos de siluetas, texturas, contrastes, cortes y colores que lograban dar un significado surreal y generar un impacto visual. En agosto del 2009 causó gran impacto en el público por los estampados, las siluetas y especialmente por el calzado de su pasarela, inspirada en criaturas mitológicas.





Desde sus inicios, el surrealismo brindó libertad porque logró cambiar la percepción del mundo, ya que es un estilo sensible que incorpora los sueños, los sentimientos y el inconsciente del diseñador, expresando lo que habita dentro de su mente, al experimentar con la percepción y los productos de la imaginación. Es en la moda, una distracción de la realidad, un concepto que siempre hablará de algo y una oportunidad para experimentar con objetos familiares e interpretarlos de nuevas y diferentes formas, causando características diferenciadoras y originalidad por toda la descarga creativa que proviene del pensamiento analógico de cada artista; gracias a esto, siempre se va a generar innovación y un impacto visual mas allá de lo funcional, tendencia que se ve en muchas pasarelas de la actualidad y que no amenaza con desaparecer.





No hay comentarios:

Publicar un comentario